La irrupción de ChatGPT de OpenAI ha supuesto un terremoto dentro del campo de la Inteligencia Artificial. Un impacto cuyas consecuencia están todavía por verse. Este modelo de lenguaje impulsado por el aprendizaje automático ha venido con la idea de transformarlo todo. En este post vamos a demostrarlo una vez más y veremos cómo crear gráficos con ChatGPT.
En primer lugar, vamos a repasar las capacidades de ChatGPT para la creación de gráficos, valorando su grado de precisión y señalando sus limitaciones, que también las hay. Después ofreceremos algunas alternativas que, por sus características específicas, pueden resultar más convenientes.
Resulta que ChatGPT se ha revelado también como una gran herramienta para crear gráficos y tablas. El omnipresente chatbot generativo de IA puede sintetizar grandes cantidades de información, pero también plasmarla en presentaciones visuales dotadas de un gran poder informativo.
Esta capacidad está, de momento, solo disponible en la versión Plus, por la que hay que pagar un precio adicional. Allí nos esperan las funciones de gráficos interactivos. Lo cierto es que, desde el punto de vista meramente estético, los gráficos que genera ChatGPT son bastante feos. Pero esto es algo que seguramente se mejorará con el tiempo.
Veamos a continuación algunas formas sencillas de crear tablas y gráficos con esta herramienta de Inteligencia Artificial:
Crear una tabla básica
Todo es más fácil de comprender cuando recurrimos a ejemplos. En nuestro caso, para generar una tabla básica, hemos solicitado a ChatGPT lo siguiente: «Haz una tabla con las ciudades más grandes de España». Y este ha sido el resultado:
Podríamos haber añadido más detalles a nuestra petición para conseguir resultados todavía más ajustados: mínimo número de habitantes, especificando la comunidad autónoma a la que cada ciudad pertenece, modo de expresar el número de habitantes, etc.
Todo eso se puede conseguir sin problemas a través de la versión gratuita de ChatGPT. Hasta hace poco, si además de un gráfico simple, lo que queríamos en plasmar los datos en un gráfico, no nos quedaba más remedio que utilizar la versión de pago: ChatGPT Plus, cuyo coste es de $20 al mes. Sin embargo, ahora ya no existe esta limitación. Lo veremos a continuación.
Gráfico de barras
Entre otras funciones, ChatGPT Plus incluye el análisis de datos avanzado a partir del cual es posible crear gráficos de líneas, gráficos de barras, histogramas, gráficos circulares, diagramas de dispersión, mapas de calor, etc. Un amplísimo abanico de posibilidades. Veamos en primer lugar cómo confeccionar un gráfico de barras simple. La pregunta seleccionada es esta: «Haz un gráfico de barras con las ciudades más grandes de España». Este es el resultado:
Son exactamente los mismos datos, pero presentados de una forma mucho más visual. A pesar de eso, es importante señalar que los resultados pueden variar dependiendo de cuál sea la versión actualizada de ChatGPT estemos utilizando. Al fin y al cabo, la IA bebe de distintas fuentes y está constantemente renovando su base de datos.
Gráfico circular
Para probar la capacidad de ChatGPT de generar gráficos circulares, hemos cambiado el tema de la pregunta. En este caso ha sido esta: «haz un gráfico circular de los idiomas más hablados en España». Esto es lo que la IA ha creado para nosotros.
Como es obvio, no entramos a discutir la fidelidad de los datos ni los matices que se pueden añadir (hay personas que hablan dos o tres de estos idiomas y, en general, prácticamente el 100% habla la lengua mayoritaria, por lo que aún se podrían afilar más los resultados). Lo que nos interesa es la plasmación visual de los datos.
Aquí, como se puede apreciar, la herramienta se ha ocupado de usar una paleta de colores lo suficientemente contrastada como para que la persona que observe el gráfico pueda diferenciar cada una de las opciones. Eso es algo que, opcionalmente, también se puede solicitar cuando se diseña un gráfico de barras.
Exportar los gráficos
Por último, vamos a ver cómo podemos exportar los gráficos con el objetivo de que estos sean más útiles para nuestras necesidades. Para ello, recurriendo de nuevo a un ejemplo, veremos la importancia de especificar tanto el formato como el ancho del archivo: «Exporta este gráfico como un archivo JPG de 3000 píxeles de ancho».
Y este ha sido el resultado: tras unos segundos de espera, debajo del gráfico circular del ejemplo anterior aparece un enlace titulado «Idiomas más hablados en España», para que podamos descargarlo fácilmente en formato JPG con un simple clic.
Todo es muy sencillo y práctico, aunque es necesario insistir en que la IA de ChatGPT todavía se halla un tanto alejada de la perfección absoluta. Esto quiere decir que no hay que confiar al 100% en los resultados que nos ofrece. No solo en este caso concreto. Es una recomendación que se debe hacer extensiva a todas las herramientas de inteligencia artificial generativa.