Cómo saber si una CPU es compatible con la placa base

cpu

Esta es una duda bastante común que nos asalta cuando tomamos la decisión de instalar un nuevo procesador a nuestro ordenador. La idea es actualizar y mejorar nuestro equipo, pero antes de lanzarnos, es importante estar seguros: ¿Cómo saber si una CPU es compatible con la placa base? Eso es lo que vamos a intentar aclarar en nuestro artículo.

No se trata de una cuestión menor, ni mucho menos. Si se producen incompatibilidades entre la CPU y la placa base, podemos enfrentarnos a serios problemas de rendimiento y mal funcionamiento. Incluso es posible que, en los casos más extremos, no seamos capaces ni de encender nuestro ordenador.

Así de importante es la colaboración entre la placa base y la CPU, componentes que han sido descritos muy a menudo como el corazón y el cerebro de nuestro ordenador. Ambos tienen que trabajar en sintonía para que todo funcione bien.

CPU y placa base

Antes de entrar en materia, es conveniente aclara algunos conceptos básicos. Todavía hay quien confunde ambos términos o no acaba de tener claro qué papel juega cada uno de ellos en el funcionamiento de nuestros ordenadores. Así que, aunque la mayoría de los usuarios que esté leyendo este post ya conocen esta información, nunca está de más recordarla:

  • La Placa Base, también llamada a veces «placa madre», es la estructura central que sirve de conexión y medio de comunicación entre el resto de componentes de hardware de un ordenador (procesador, tarjetas gráficas, la memoria RAM, unidades de almacenamiento, etc.).
  • La CPU (Central Processing Unit) es la unidad central de procesamiento o procesador cuyo principal cometido es el de ejecutar operaciones de cálculo y procesamiento de datos. Las tareas de las que se hace cargo la CPU son básicas para el correcto funcionamiento del sistema.

En resumen, se puede afirmar que los dos componentes desempeñan un papel diferente, pero vital, para que podamos utilizar nuestro ordenador. Por tanto, la compatibilidad entre ambas es un tema esencial. Por suerte, hay varios métodos a los que recurrir para resolver esta delicada cuestión. Te los explicamos a continuación:

Las 3 maneras de saber si una CPU es compatible con placa base

cpu y placa base

Para despejar todas las dudas y evitar cometer errores fatales, contamos con tres maneras diferentes de comprobar que una CPU o procesador es compatible con la placa base de nuestro equipo. Podemos hacer servir cualquiera de ellas o, si queremos estar más seguros, probarlas todas:

Consultar las especificaciones de la placa base

Es una solución de cajón: buscar el manual de instrucciones de la placa base e ir directamente a la lista de especificaciones. Allí encontraremos una lista con los distintos tipos de procesadores compatibles.

Por desgracia, no todo el mundo guarda ese manual en casa. En ese caso todavía podemos atrevernos a abrir la caja del ordenador y tratar de acceder a la placa física para así conocer el número del fabricante y el modelo de placa. Esta operación hay que hacerla con cuidado, tratado de no hacer ningún estropicio.

Una vez que hemos recabado esta información, solo hay que ir a la página web del fabricante para conseguir las especificaciones de nuestro modelo o directamente realizar la consulta al servicio de soporte técnico.

Comprobar el zócalo o ranura para el procesador

La placa base cuenta con una ranura llamada zócalo en la que va conectado el procesador. Cada CPU utiliza un tipo de zócalo específico. El modo más directo de saber cuál es el que tiene nuestra placa base es consultarlo en el manual de usuario. También se puede buscar el modelo en la web.

De modo muy resumido, podemos afirmar que las placas base compatibles con procesadores Intel utilizan un zócalo tipo LGA; por otra parte, las que son compatibles con modelos Ryzen AMD hacen servir un zócalo AM4 o AM5.

Usar un software externo

Por último, un cuarto método para saber si un procesador es compatible con la placa base de nuestro ordenador consiste en recurrir a un programa externo. Hay varios que nos pueden proporcionar la información que buscamos, pero en este post mencionaremos solo a dos, aunque probablemente los mejores:

  • CPU-Z. Este es un software totalmente gratuito. Después de descargarlo e instalarlo en nuestro ordenador, solo hay que ir a la pestaña «Mainboard» en la que automáticamente vamos a poder ver la marca y el modelo de nuestra placa base. A partir de ahí, solo tenemos que revisar las características técnicas del CPU que deseamos instalar para comprobar que no existen problemas de compatibilidad.
  • PC PartPicker. Otro útil programa que podemos usar para determinar la compatibilidad de cualquiera de los componentes de nuestro PC. De este modo, en el momento de agregar un nuevo componente de hardware a nuestro equipo (como por ejemplo, un nuevo procesador), solo tenemos que buscarlo en la base de datos del programa y agregarlo a nuestra compilación. La verificación de compatibilidad garantizará que el nuevo componente va a funcionar bien con el hardware ya existente.

El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.