Aunque ya no se usan tanto como antes, los conectores BNC siguen estando presentes en muchos equipos y sistemas electrónicos, lo cual demuestra que es un invento con muchos años, pero aún válido. En este post vamos a analizar qué es un BNC y para qué sirve.
Lo primero que hay que explicar es qué significa BNC. En realidad, estas son las siglas de «Bayonet Neill–Concelman», que hacen alusión a su mecanismo de bloqueo de montura de bayoneta y al nombre de sus inventores, Paul Neill y Carl Concelman. Fueron ellos quienes diseñaron este tipo de conexión nada menos que en el año 1940. Es uno de los numerosos inventos concebidos en tiempos de guerra y para uso militar, que después ha tenido muchas otras aplicaciones prácticas.
¿Qué es el conector BNC?
El BNC es un conector de radiofrecuencia de conexión y desconexión rápida en miniatura. Se usa con un cable de tipo coaxial.
Morfológicamente, está compuesto por dos terminales «de bayoneta» en el conector hembra. Para conseguir el acoplamiento es necesario dar un cuarto de vuelta de la tuerca. La idea consiste en un diseño de giro que usa dos «orejetas» en la parte hembra del conector que encajan en una ranura en la carcasa de la parte macho. Por otra parte, utiliza un conductor exterior con ranuras y fragmentos plástico dieléctrico en cada conector.
Esa solución de ajuste es muy segura. Es casi imposible que se desconecte accidentalmente y, en muchas ocasiones, se necesita una herramienta específica para conectar o desconectar el cable. Esto contribuye a la estabilidad de la conexión.
Esta configuración asegura una conexión estable hasta 4 GHz como máximo. Por encima de este umbral se puede seguir usando, aunque con un peor rendimiento. En general, suelen aplicarse para frecuencias inferiores a 4 GHz y tensiones inferiores a 500 voltios.
Dentro de este diseño básico, con el tiempo se han desarrollado diversas variantes del modelo original:
- BNC de 50 ohmios, usado para frecuencias de radio.
- BNC de 75 ohmios, cuya capacidad máxima es de 2 GHz. Se usa para conexiones de video HD.
- Conector SR, la versión de estos conectores desarrollada en la Unión Soviética, hoy ya en desuso.
- RP-BNC o BNC de polaridad inversa, diseño donde los conectores macho y hembra cambian de posición.
- Mini BNC o BNC de alta densidad, una variante más compacta y evolucionada del conector BNC de 675 ohmios.
- TNC (Threaded Neill-Concelman), una versión del clásico BNC que sustituye el ajuste clásico por un ajuste mediante rosca.
Usos de la conexión BNC
Originalmente, los conectores BNC fueron creados para ser usados solo en equipos de radio militar. Eran tiempos de guerra. Finalizado el conflicto bélico mundial en 1945, empezó a usarse también en sistemas de radio de todo tipo y, más adelante, también en conexiones de video.
Los primeros conectores de radiofrecuencia no mantenían un estándar, sino que diferían tanto en sus dimensiones como en sus características de conexión, pudiendo permitir voltajes más altos, frecuencias más altas o conexiones de tres hilos.
La evolución tecnológica ayudó a expandir el uso de estos conectores en toda clase de equipos comunicaciones analógicas de alta calidad. Han sido especialmente valorados en el terreno de la aeronáutica, debido a su arquitectura de baja pérdida de señal.
También en los pequeños electrodomésticos de casa podemos encontrar esta clase de conectores. Por ejemplo, los televisores o los reproductores de DVD disponen de conectores BNC que a veces se alternan y se combinan con los clásicos conectores RCA. Y en los monitores de los ordenadores, estos conectores suelen ser una interesante alternativa a los conectores VGA, cuando se quiere mejorar la calidad del video.
Ya en tiempos más recientes, después de la revolución de Internet, los conectores BNC han demostrado que siguen siendo útiles, estando presentes en el cableado ethernet coaxial.
Alternativas a los conectores BNC
NEW Watertight Connector from LEMO (PRNewsFoto/LEMO)
Es cierto que los conectores BNC son seguros y fiables, pero su diseño arcaico hace que esté siendo desplazado de forma paulatina por otras soluciones de conexión diferentes y más modernas. Si todo sigue así, es posible que dentro de unos años ya no se fabriquen dispositivos que necesiten o permitan este tipo de conexiones.
Son conectores más eficientes y de tamaño mucho más reducido. Estas son las alternativas que están ocupando el lugar de los conectores BNC:
- Miniconector LEMO 00, de fabricación suiza (en la imagen de arriba). Apareció por primera vez en el año 1970 y las continuas mejoras realizadas en su diseño desde entonces han dado lugar a los modelos actuales, que permiten manejar densidades más altas con sujeciones de alta seguridad.
- Conectores DIN 1.0 / 2.3, basados en los conectores HD-BNC de alta densidad. Empezaron a ser utilizados en la década de los años 90 en el campo de las telecomunicaciones. Sus principales ventajas son estas: por una parte, gracias a su tamaño reducido, sirven para conexiones internas en dispositivos o lugares con escaso espacio disponible; por otra parte, algunos modelos permiten una frecuencia máxima de 10 GHz.
Sé el primero en comentar