Imágenes AVIF: Qué son, cómo se usan y por qué son el futuro de la web

  • AVIF permite una compresión avanzada con excelente calidad visual.
  • Compatible con HDR, profundidades de color altas y animaciones.
  • Ya soportado por los principales navegadores modernos.
  • Ideal para optimizar velocidad de carga y experiencia web.

avif

Dentro del panorama digital actual y la gestión eficiente de las imágenes, el formato AVIF se presenta como una alternativa prometedora que está ganando cada vez más terreno gracias a su impresionante capacidad de compresión y calidad visual.

Si trabajas con páginas web, contenido visual o simplemente te interesa la optimización digital, probablemente ya habrás oído hablar de las imágenes AVIF. Se trata de un formato diseñado para ofrecer lo mejor de varios mundos: reducción de tamaño, compatibilidad con imágenes en alta calidad, transparencia, y animaciones. A lo largo de este artículo desglosaremos todo lo que necesitas saber de él, en qué se diferencia de otros y cómo sacarle el máximo provecho en tus proyectos.

¿Qué es el formato de imagen AVIF?

AVIF es el acrónimo de AV1 Image File Format, y representa uno de los desarrollos más recientes en cuanto a compresión de imágenes para la web se refiere. Este formato está respaldado por la Alliance for Open Media (AOMedia) y está basado en el códec de vídeo AV1, uno de los más eficientes en la actualidad. Es decir, utiliza la eficiencia de compresión del vídeo AV1 aplicada a imágenes estáticas y animadas.

El objetivo de AVIF es ofrecer una mejor alternativa a formatos tradicionales como JPEG, PNG, GIF y WebP, permitiendo imágenes más ligeras con igual o mejor calidad visual. De hecho, en muchas comparativas, AVIF logra imágenes con hasta un 50% menos de tamaño que un JPEG a calidad similar. Esto significa menos consumo de ancho de banda, más velocidad de carga, y una experiencia de usuario optimizada. Para aquellos interesados en la compresión de imágenes, esto es una ventaja significativa.

imágenes AVIF-0

Características técnicas destacadas de AVIF

Lo que hace destacar a AVIF frente a otros formatos no es solo su compresión, sino también el conjunto de características que admite:

  • Compresión con y sin pérdida: puedes elegir entre una calidad máxima o una reducción extrema de tamaño.
  • Alta profundidad de color: soporta 8, 10, 12 e incluso 16 bits, siendo ideal para contenido más detallado y profesional.
  • Compatibilidad con HDR (alto rango dinámico): perfecto para imágenes con muchos contrastes y colores vivos.
  • Espacios de color amplios: incluyendo WCG (Wide Color Gamut), perfiles ICC y normas ISO/IEC CICP.
  • Transparencia y animación: puede ofrecer animaciones tipo GIF y áreas transparentas como PNG.
  • Soporte monocromo: ideal para imágenes en blanco y negro o de profundidad de canal alfa.

Estas cualidades hacen que AVIF sea una opción ideal tanto para la fotografía digital de alta calidad como para el diseño web interactivo. La necesidad de reducir tamaño sin perder calidad hace que este formato gane popularidad rápidamente entre los desarrolladores y diseñadores web.

Ventajas frente a JPEG, PNG y WebP

Uno de los aspectos más repetidos por los expertos y desarrolladores que han trabajado con AVIF es su capacidad para superar a JPEG, PNG y WebP tanto en compresión como en calidad visual. Aquí un resumen de cómo se compara con ellos:

  • Versus JPEG: AVIF consigue archivos que ocupan la mitad o menos que un JPEG manteniendo el mismo nivel de detalle.
  • Versus PNG: AVIF ofrece la posibilidad de tener imágenes con transparencia sin el sobrepeso típico de los PNGs.
  • Versus WebP: aunque WebP ya era un salto importante, AVIF lo supera en eficiencia y calidad, especialmente en imágenes fotográficas.

Incluso algunas pruebas de Netflix y Google han llegado a catalogar AVIF como el formato que puede reducir el tamaño de una imagen hasta en 10 veces respecto a su versión original, sin que ello implique una pérdida de calidad significativa o imperfecciones visuales. Esto ofrece a los desarrolladores una herramienta poderosa para optimizar la experiencia de usuario en sus websites.

imágenes AVIF-5

Compatibilidad del formato AVIF

Uno de los grandes retos de cualquier nuevo estándar de imagen es su adopción. Si bien AVIF es un formato joven, su avance ha sido bastante rápido en comparación con sus predecesores:

  • Google Chrome: compatibilidad total desde la versión 85 en ordenadores y desde la 89 en Android.
  • Mozilla Firefox: integración predeterminada desde Firefox 93.
  • Safari: soporte desde iOS 16 y macOS Ventura mediante WebKit.
  • Microsoft Edge: en proceso de integración completa, depende de la versión del sistema operativo.

En cuanto a los sistemas operativos:

  • Windows 10 y 11: ya ofrecen soporte si se cuenta con las actualizaciones correspondientes (19H1 o superior).
  • macOS: compatible desde macOS Ventura.
  • Linux: las principales distribuciones cuentan con soporte gracias a libavif y librerías como GdkPixbuf y KImageFormats.
  • Android: soporte nativo desde Android 12.

Además, muchas herramientas de edición ya han incorporado compatibilidad con AVIF como GIMP, Paint.net, Krita, XnView, ImageMagick, e incluso la extensión GD en PHP 8.1. Esto facilita la adopción del formato en distintos entornos de trabajo y plataformas.

Cómo crear y convertir imágenes AVIF

Generar imágenes en formato AVIF hoy en día es muy asequible gracias a herramientas gratuitas y versátiles. Algunas opciones populares incluyen:

Herramientas en línea

  • CloudConvert: una plataforma multiuso que también incluye configuración avanzada de compresión.
  • Convertio: ofrece conversión directa desde el navegador a múltiples formatos como JPG, PNG, WebP o PDF.
  • Squoosh: permite subir una imagen JPG o PNG y exportarla en AVIF fácilmente.

Herramientas de escritorio

  • avifenc: utilidad de línea de comandos basada en libavif, ideal para conversiones masivas o integraciones en scripts.
  • GoDaddy Studio: aunque más centrado en diseño gráfico, permite importar y exportar imágenes AVIF.
  • XnConvert: interfaz gráfica para conversiones por lotes muy intuitiva.

Cómo mostrar imágenes AVIF en una web

La forma más compatible de usar imágenes AVIF en una página web es mediante el uso de la etiqueta <picture>, lo cual permite mostrar la imagen AVIF si el navegador lo permite, o una alternativa JPEG si no es así.

<picture>
  <source type="image/avif" srcset="imagen.avif" />
  <img src="imagen.jpg" alt="Imagen alternativa" />
</picture>

Esto garantiza compatibilidad progresiva con todos los navegadores, ya que los que no soportan AVIF simplemente mostrarán la imagen de respaldo. Este método es ideal para mantener una buena experiencia de usuario.

AVIF para imágenes animadas

Una de las funciones más potentes y poco conocidas de AVIF es su capacidad para sustituir a los GIFs animados. Para ello, podemos usar herramientas como FFmpeg o avifenc en su modo animado.

Por ejemplo, con FFmpeg:

ffmpeg -i animacion.gif -pix_fmt yuv420p10le -f avif animado.avif

Y para renderizarlo en una web se usa el mismo enfoque con la etiqueta <picture>, asegurándonos de ofrecer un GIF alternativo en caso de que el navegador no lo soporte. Esto es especialmente útil en entornos donde la animación es esencial.

avif image viewer

Visualizadores y compatibilidad fuera del navegador

Visualizar archivos AVIF en el escritorio hoy ya no es un problema. Algunas opciones disponibles son:

  • Nomacs: visor de imágenes ligero y gratuito que soporta AVIF.
  • Microsoft Photos: en Windows 10 y 11, con las actualizaciones adecuadas, puede abrir archivos AVIF directamente.

También hay aplicaciones móviles como AVIF Image Viewer, que permiten abrir y convertir imágenes en dispositivos Android, proporcionando mayor flexibilidad a los usuarios.

Aplicaciones de AVIF en el mundo real

La adopción de AVIF ha sido impulsada por empresas como Google, Netflix, Vimeo, Cloudflare y muchas plataformas tecnológicas más. Sus casos de uso varían desde sitios de comercio electrónico, portfolios fotográficos, contenido multimedia interactivo, hasta redes sociales. La versatilidad de AVIF lo convierte en un formato cada vez más cotizado.

Estas son algunas de las situaciones donde AVIF está cambiando la forma de manejar imágenes:

  • Diseño web: al reducir el tamaño de las imágenes, mejora la velocidad de carga, la retención de usuarios y el posicionamiento SEO.
  • Fotografía profesional: ideal para preservar detalles y colores sin sacrificar calidad.
  • Apps móviles: menor consumo de datos y carga más fluida.
  • Medios digitales: permite entregar imágenes HDR y animadas con mínima latencia.

AVIF ha llegado para quedarse. Su combinación de compresión avanzada, versatilidad y fidelidad en la representación de colores y detalles lo posiciona como un fuerte candidato a convertirse en el nuevo estándar de la web. Aprovecharlo desde ahora te da una ventaja competitiva clara frente a quienes aún dependen de formatos tradicionales.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.