¿Qué hacen PEGI y ESRB? Así determinan la edad para jugar

Logos PEGI y ESRB.

PEGI y ESRB son dos conceptos muy conocidos dentro de la comunidad gamer. Incluso aquellos que no suelen jugar a videojuegos seguro que se han enfrentado a estos acrónimos si en algún momento algún comprado un juego. Vamos a ver qué son exactamente y cómo se determina la edad adecuada para ser usuario de un videojuego.

Estos sistemas son una recomendación, no una prohibición. No quiere decir que, por ejemplo, un menor de 16 años no pueda jugar a un videojuego, pero es interesante hacer caso de este tipo de recomendaciones.

¿Qué es PEGI?

PEGI es el acrónimo de Pan European Game Information, un sistema de clasificación por edades que nos ayuda a saber si el contenido de un videojuego es adecuado para un niño o adolescente.

Desde su creación en 2003, se ha extendido a nivel europeo y se ha convertido en todo un referente a la hora de tomar decisiones responsables cuando llega el momento de comprar videojuegos.

En función de si en el juego hay violencia, lenguaje inapropiado, sexo, conductas discriminatorias, drogas, etc., se le da una calificación u otra.

Las que están en vigor en la actualidad son:

  • PEGI 3: apto para todas las edades. El contenido es adecuado para niños pequeños.

  • PEGI 7: puede incluir escenas o sonidos que pueden asustar a los niños.

  • PEGI 12: puede contener violencia de fantasía o leve y lenguaje vulgar ocasional.

  • PEGI 16: incluye violencia más intensa, consumo de alcohol o tabaco, y lenguaje más fuerte.

  • PEGI 18: contenido adulto, con violencia extrema, lenguaje muy fuerte o referencias sexuales explícitas.

Además de esta clasificación, si te fijas bien en la portada del videojuego verás que hay una serie de pictogramas que te indican qué contenido sensible tiene (si es que lo hay).

¿Qué es ESRB?

El ESRB es muy similar al PEGI. Se trata del Entertainment Software Rating Board, que clasifica los videojuegos por edad y rige principalmente en Estados Unidos y Canadá.

Fue creado en 1994 como respuesta a la creciente preocupación de los padres por los contenidos de los videojuegos y su impacto en los menores. A día de hoy sigue cumpliendo con su misión de dar información clara sobre la edad recomendada para acceder a un determinado videojuego.

Las principales clasificaciones por edad de ESRB son:

  • E (Everyone): apto para todos. Contenido generalmente apropiado para niños.
  • E10+ (Everyone 10 and older): apto para mayores de 10 años. Puede contener violencia leve, lenguaje moderado o temas sugerentes.
  • T (Teen): para mayores de 13 años. Contenido con violencia, humor sarcástico, lenguaje fuerte o insinuaciones sexuales.
  • M (Mature 17+): solo para mayores de 17 años. Puede incluir violencia intensa, sangre, lenguaje fuerte o contenido sexual.
  • AO (Adults Only 18+): para mayores de 18 años. Contenido muy explícito o extremo.
  • RP (Rating Pending): clasificación aún no asignada, usada en promociones previas al lanzamiento del juego.

¿Cómo determinan PEGI y ESRB la edad para jugar?

Logos de edad de PEGI y ESRB.

Aunque ambos sistemas cumplen una función similar (evaluar y clasificar los videojuegos según su contenido para determinar la edad mínima de acceso a ellos), su forma de clasificación es diferente.

Proceso de evaluación de PEGI

Los pasos que sigue son:

  • Plantea un cuestionario detallado al editor sobre aspectos presentes en el juego como: violencia, lenguaje, miedo, drogas, apuestas, sexo, etc.
  • Una organización independiente, que generalmente es el Netherlands Institute for the Classification of Audiovisual Media – NICAM, revisa ese cuestionario y acredita su veracidad.
  • En función del contenido más impactante del juego se otorga una clasificación por edad y se añaden los iconos que advierten del contenido sensible.
  • PEGI puede llevar a cabo auditorías posteriores para asegurarse de que los juegos clasificados cumplen con las normas y de que los editores no han omitido o malinterpretado elementos.

Proceso de evaluación de ESRB

En este caso se siguen estos pasos:

  • Los desarrolladores envían un vídeo representativo del juego que debe contener las partes más relevantes y sensibles en cuestiones como violencia o lenguaje. Además, también deben enviar un cuestionario detallado hablando de estas cuestiones.
  • Un panel de evaluadores de la ESRB, que no está relacionado con la industria del videojuego, se encarga de revisar el material enviado por el desarrollador.
  • En base a lo que ven, los evaluadores le asignan al juego una etiqueta de edad y en algunos casos también interactive elements que informan sobre cuestiones como compras dentro del juego o acceso en línea sin filtro.
  • Si una vez que el juego está en el mercado la ESRB descubre que hay contenido no revelado por el desarrollador, puede cambiar su calificación e incluso imponer sanciones.

¿Qué factores tienen en cuenta PEGI y ESRB para hacer la clasificación?

Clasificaciones y pictogramas de PEGI.

A pesar de que el sistema de clasificación por edades es diferente, en la práctica lo que se revisan son las mismas cuestiones, pero con algunos matices asociados al contexto cultural.

  • Violencia. Se mide su nivel de crudeza, realismo y las consecuencias de esa violencia sobre los personajes o los escenarios.
  • Lenguaje. Valoran tanto la intensidad de las palabras ofensivas como la frecuencia con la que se dicen.
  • Contenido sexual. Se presta atención a conductas que van desde insinuaciones hasta desnudos o actos sexuales.
  • Drogas y alcohol. La presencia y uso de estas sustancias es más que suficiente para que la edad recomendada para jugar suba rápidamente.
  • Terror o miedo. Se mide el número e intensidad de las escenas que pueden asustar a los jugadores.
  • Apuestas. Se tiene en cuenta si en el juego hay juegos de azar o similares.
  • Interacción en línea. En el caso concreto de ESRB, también se presta especial atención a las opciones online que ofrece el videojuego. Por ejemplo, si dispone de un chat sin filtro o compras en línea.

PEGI y ESRB no se encargan de juzgar si un juego es «bueno» o «malo» en base a su contenido. Simplemente analizan el mismo y determinan si este es apropiado o no para niños y adolescentes. Aunque no es obligatorio seguir sus recomendaciones, la información que aportan es muy útil para que los adultos podamos tomar decisiones más informadas y seguras sobre qué juegos son adecuados para cada edad.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.