Proyecto Taara: la apuesta de Google para rivalizar con Starlink

  • El Proyecto Taara utiliza tecnología láser para transmitir internet de alta velocidad sin cables, superando barreras geográficas donde la fibra óptica es inviable.
  • La iniciativa de Alphabet compite directamente con Starlink de SpaceX, ofreciendo ventajas en eficiencia, coste y rapidez de despliegue, además de mejoras tecnológicas continuas como chips fotónicos de silicio.
  • Taara ya conecta lugares remotos en África, India y otros países, y su modelo apuesta por ofrecer servicios a operadores, no a particulares, facilitando la expansión de internet a zonas desconectadas.

Proyecto Taara comunicación láser

A pesar de la implementación masiva de la fibra óptica, todavía existen millones de personas repartidas por el planeta que no pueden conectarse debido a la dificultad, e incluso la imposibilidad, de instalar infraestructuras tradicionales en zonas remotas. Frente a ese reto, han surgido soluciones como Starlink, el sistema satelital de SpaceX, pero ahora Google ha dado un golpe sobre la mesa con el Proyecto Taara.

Esta tecnología desarrollada por Alphabet (la matriz de Google) transmite datos mediante haces de luz y que promete cambiar el mapa global de la conectividad. ¿En qué consiste exactamente? ¿Cómo se diferencia de Starlink? ¿Cuál está siendo su impacto real? Lo vemos a continuación.

Qué es el Proyecto Taara: el internet por láser de Google

El Proyecto Taara constituye la gran apuesta de Alphabet para proporcionar conexión a internet en lugares donde instalar fibra óptica resulta difícil, costoso o directamente inviable. Su tecnología se basa en el sistema de comunicación óptica en espacio libre (FSOC, Free Space Optical Communications), que permite transmitir datos a través de haces de luz, sin necesidad de cables ni infraestructuras físicas entre emisor y receptor.

Esta innovación no surgió de la nada. De hecho, es una evolución del fallido Project Loon, aquel ambicioso intento de Google de llevar internet mediante globos aerostáticos, que terminó abandonado, pero que dejó tras de sí un valioso legado tecnológico: una red de enlaces ópticos capaz de conectar rápidamente zonas rurales y urbanas a velocidades de hasta 20 gigabits por segundo (Gbps), cubriendo distancias de hasta 20 kilómetros entre terminales.

Lo realmente revolucionario de Taara es su capacidad para montar enlaces como si se tratara de una red de fibra óptica… pero sin cables. Utiliza finísimos haces de luz, del grosor de un lápiz, que viajan entre dispositivos similares al tamaño de un semáforo. Estos equipos se colocan sobre torres o infraestructuras elevadas y, gracias a un sistema de espejos, sensores y software inteligente, pueden mantener los haces perfectamente alineados, incluso cuando las condiciones ambientales cambian.

Funcionamiento tecnología Taara

Cómo funciona la tecnología de Taara

La clave de Taara está en su sencillez y en su robustez tecnológica. Para crear una conexión, basta con tener línea de visión directa entre dos terminales, que pueden encontrarse hasta a 20 kilómetros de distancia. No hace falta tender cable ni obtener costosas licencias de obra, lo que reduce enormemente el coste y el tiempo de despliegue (en horas, en vez de días o incluso años).

Estos terminales, conocidos como Taara Lightbridges, utilizan un sistema compuesto por espejos, óptica de precisión, sensores y software con algoritmos predictivos que ajustan el haz de luz en tiempo real. La precisión es tal, que puede enfocar una señal de luz invisible del grosor de un palillo en un objetivo de apenas 5 centímetros ¡a 10 kilómetros de distancia!

En cuanto a velocidades, Taara puede alcanzar hasta 20 Gbps en enlaces de hasta 20 kilómetros, aunque las pruebas más recientes con chips fotónicos de silicio han logrado transmitir a 10 Gbps a un kilómetro en exteriores usando dispositivos del tamaño de una uña, con un consumo energético similar al de una bombilla (40 vatios).

La ausencia de cables no reduce la seguridad ni la estabilidad. Las primeras pruebas en regiones como la India o la República Democrática del Congo han superado el 99,9% de disponibilidad, transfiriendo más de 700 terabytes en 20 días en enlaces de 5 km, con mínimas incidencias meteorológicas.

Diferencias entre Taara y Starlink: ¿por qué es un rival real?

Hasta la llegada de Taara, Starlink de SpaceX era la referencia para zonas donde no llega la fibra óptica. Su red satelital de órbita baja transmite señales de radio en regiones remotas, embarcaciones o zonas desérticas. Sin embargo, este sistema dependía de lanzamientos continuos de satélites y tenía limitaciones en ancho de banda y mayores costes operativos.

Frente a ello, Taara propone un sistema más simple y directo: enviar datos por luz donde exista línea de visión despejada. Además, no necesita lanzar satélites, lo que reduce costes y evita problemas regulatorios o geopolíticos. El modelo de negocio también varía: Alphabet no vende terminales directamente al usuario, sino a operadores y empresas de telecomunicaciones, quienes expanden sus infraestructuras terrestres a bajo coste.

Otra diferencia significativa es la velocidad de despliegue. La instalación de Taara puede comenzar en horas, siempre que exista línea de visión, mientras que Starlink requiere montar una antena de usuario y depender del ritmo de lanzamiento de satélites.

En definitiva, aunque ambas tecnologías buscan conectar zonas remotas, Taara es más eficiente y económico en áreas con infraestructura previa para terminales fijos.

proyecto taara-6

Avances tecnológicos: el chip fotónico de silicio y el futuro de Taara

Lo más innovador en el desarrollo de Taara es el chip fotónico de silicio. Es un pequeño componente que, gracias a su miniaturización y eficiencia, elimina la necesidad de elementos ópticos voluminosos como espejos o lentes. Cada chip tiene cientos de emisores de luz gestionados por software avanzado que dirige, rastrea y corrige el haz de luz sin componentes móviles pesados.

Este avance permite reducir tamaño, coste y consumo energético, además de aumentar fiabilidad y facilitar el mantenimiento. Gracias a estos chips, será posible crear múltiples conexiones desde un solo transmisor, facilitando redes más dinámicas y autosuficientes, adaptadas a cada necesidad regional o del operador.

Las pruebas en laboratorio han logrado transferir datos a 10 Gbps entre chips separados por un kilómetro en exteriores, confirmando la viabilidad tecnológica. La segunda generación de Taara, con dispositivos aún más potentes, podría estar disponible comercialmente en 2026.

Ventajas y limitaciones de la tecnología Taara

Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Velocidad y capacidad: transmite datos a 20 Gbps en enlaces de 20 km, comparable con la fibra óptica más avanzada.
  • Instalación rápida y económica: sin cables ni obras, reduce costes y tiempos de despliegue.
  • Bajo consumo energético: requiere apenas 40 W, alimentándose de fuentes sencillas.
  • Escalabilidad y modularidad: permite crear redes adaptadas a demandas cambiantes, reubicando terminales fácilmente.
  • Mínimo impacto ambiental: menos obras y materiales, mayor sostenibilidad en comparación con otras soluciones.

Sin embargo, es importante destacar que una línea de visión despejada es esencial para que funcione correctamente. Obstáculos físicos como edificios o montañas afectan la señal. Además, condiciones meteorológicas extremas — como niebla, lluvias intensas o tormentas de arena — pueden disminuir la calidad o interrumpir la conexión.

Por último, en entornos muy móviles o extremadamente aislados, como embarcaciones o bases en regiones polares, Starlink mantiene ventajas gracias a su cobertura satelital global.

proyecto taara-8

El impacto de Taara en la conectividad mundial y su futuro

La innovación de Taara ha obligado a SpaceX y otros proveedores a acelerar su desarrollo. La independencia de Alphabet, que la ha transformado en una spin-off, favorece la colaboración con socios internacionales y el crecimiento de la tecnología. El apoyo de fondos externos y alianzas con grandes operadores indica un crecimiento prometedor en los próximos años.

En regiones donde los permisos o el acceso al espectro radioeléctrico son complicados, Taara presenta una opción más sencilla de desplegar. En mercados emergentes y zonas en conflicto, como Ucrania, se perfila como una alternativa viable ante posibles interrupciones del servicio satelital.

Su éxito dependerá de factores como su escalabilidad comercial, la superación de condiciones meteorológicas adversas y la capacidad para mantener y ampliar la infraestructura en áreas poco atendidas. Si logra superar estos desafíos, la tecnología de comunicación óptica por láser podría establecerse como un estándar global en conectividad.

Taara no solo demuestra el avance tecnológico, sino que abre una puerta a reducir significativamente la brecha digital global. La lucha entre soluciones ópticas y satelitales continúa, pero sistemas como el de Alphabet muestran su potencial para democratizar y acelerar el acceso a internet, haciendo que esta tecnología sea más rápida, sostenible y asequible para millones en todo el mundo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.