¿Qué es la BIOS y cuál es su función en un ordenador?

Interfaz de la BIOS

Los ordenadores han pasado por un proceso de evolución que los ha llevado a ser cada vez más accesibles y comprensibles para los usuarios. Sin embargo, hay aspectos que parecen seguir quedando en manos de los expertos en la materia, por su grado complejidad. Aunque esto es así en cualquier ámbito, en la informática es posible hablar en términos más simples para entender muchas cosas. Por ello, hoy queremos hacerlo a fin de explicar qué es la BIOS en un ordenador y para qué sirve.

Si has buscado cómo instalar un sistema operativo o procesos más complejos como el Overclocking, es posible que te hayas topado con el concepto de BIOS. En ese sentido, aunque parezca un tema un tanto complicado, vamos a contarte todo al respecto, de la forma más sencilla.

¿Qué es la Bios?

BIOS es el acrónimo de Basic Input/Outpout System, es decir, Sistema Básico de Entrada y Salida. Se trata de un chip incorporado en la placa base que contiene un firmware encargado de ejecutar una serie de procesos orientados a gestionar el arranque del ordenador, activar servicios como el monitoreo de temperatura del procesador, comprobar el hardware conectado y más. 

De esta manera, se trata de una combinación de hardware y software con el propósito de validar que el ordenador cumpla con los estándares mínimos para ceder el control al sistema operativo. Esta es la razón por la que, al desconectar la memoria RAM, por ejemplo, el equipo no pasará de la comprobación de la BIOS.

Historia de la BIOS

El término BIOS fue acuñado en el año 1975 con la llegada del sistema operativo CP/M de la mano del informático Gary Kidall. Kidall definió como BIOS al apartado de su sistema que se encargaba del arranque del equipo y que interactuaba con el hardware validando que esté todo correcto.

Los sistemas operativos posteriores también contaban con un módulo para estos fines. Sin embargo, poco a poco comenzó a dejarse en manos de el chip que incorporaba la placa base. De esta manera, la BIOS se convirtió en la primera barrera de seguridad para el arranque de un ordenador, evitando su activación si falta algún componente medular.

¿Cuáles son las funciones de la BIOS?

Teniendo claro qué es la BIOS y cómo se hizo parte de los ordenadores personales, vale la pena conocer sus funciones.  En ese sentido, podemos decir que las tareas de este elemento pueden ser divididas en 3 grandes grupos: gestión de arranque, comprobación de hardware y activación de servicios.

A continuación te contamos de qué se trata cada uno de estos aspectos y cómo son manejados por la BIOS.

Gestión de arranque

La gestión de arranque se basa en la disposición de todo lo necesario para ceder el control del equipo a un sistema operativo. En ese sentido, hay diferentes vías para lograr esto: discos duros, CDs, memorias USB e incluso, la red. La BIOS en este caso se encarga de automatizar esta decisión en función a una configuración previa, en donde definimos el orden de prioridad de estas fuentes de arranque.

Comprobación de hardware

La comprobación de hardware es otra área en donde se mueven las funciones de la BIOS. Se trata de un mecanismo cuyo propósito es validar que todo el hardware del que depende el ordenador para funcionar, esté correctamente conectado y trabajando. Un ejemplo claro de esto lo tenemos en la notificación de los viejos ordenadores al encenderse y no tener conectado un teclado.

De esta manera, si falta o falla la memoria RAM o ante la ausencia de un disco duro, la BIOS nos arrojará una alerta al terminar la verificación. Además, en muchos de estos casos, no permitirá el inicio del sistema operativo.

Activación de servicios

Las diferentes marcas de placas base cuentan con una variedad de opciones que complementan la administración y gestión de los componentes. En ese sentido, podemos encontrar placas con opciones de gestión de energía, monitoreo de temperatura y velocidad y más. Todo esto se activa directamente desde la BIOS, al momento del arranque del ordenador.

De esta forma, la BIOS también se encarga de ejecutar todas las utilidades complementarias que integra la placa base y el firmware.

Administración y gestión

Aunque no lo mencionamos antes, hay que resaltar la faceta de administración y gestión que ofrece la BIOS. Al acceder a ella, tenemos la posibilidad de trabajar con sus funciones de gestión, como por ejemplo, el Overclocking. Igualmente, podrás configurar el orden de arranque a fin de definir que siempre comience por los puertos USB, si así lo necesitas.

Este aspecto del Sistema Básico de Entrada y Salida es muy relevante porque te permitirá acceder a controles e información avanzada sobre el sistema. Para ingresar, tendrás que acceder a la página del fabricante a fin de conocer las teclas o combinación de teclas que nos lleva a su interfaz.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.