La inteligencia artificial (IA) ha dado un salto impresionante en los últimos años. Aunque muchos asocian la IA con servicios en la nube o grandes servidores, cada vez es más común que usuarios y desarrolladores quieran sacarle partido de forma local, en sus propios ordenadores. Y aquí es donde surge la gran pregunta: ¿qué requisitos mínimos necesita un PC con Windows 11 para ejecutar IA localmente?
Vamos a explorar las demandas técnicas, configuraciones recomendadas, diferencias entre hardware, y las mejores prácticas para poner en marcha aplicaciones de IA en un entorno Windows 11. Tanto si eres un entusiasta que quiere probar modelos locales de IA como LocalGPT, un profesional que espera aprovechar Copilot, o un desarrollador interesado en sacar todo el jugo a las últimas herramientas, aquí encontrarás toda la información clave.
La inteligencia artificial llega a los ordenadores personales
La adopción de la IA en PC ha explotado en popularidad. Ya no se limita a laboratorios, empresas tecnológicas o gigantes de la informática. Hoy en día, programas como Microsoft Copilot, aplicaciones de edición potenciadas por IA o asistentes personales basados en modelos de lenguaje están al alcance de casi cualquiera.
Las grandes marcas, como HP, han apostado fuerte por el desarrollo de hardware compatible y preparado para el uso intensivo de IA. Además, los sistemas operativos, y en especial Windows 11, han comenzado a ofrecer soporte nativo y herramientas optimizadas para desarrolladores y usuarios comunes.
El objetivo es claro: dotar a los PCs actuales de la capacidad para ejecutar IA avanzada sin depender de internet ni de servidores externos. Esto implica que los recursos —procesador, memoria RAM, almacenamiento y gráficos— pasan a jugar un papel crítico, así como la compatibilidad del propio sistema operativo.
¿Qué significa que un PC tenga IA local?
Un PC preparado para IA local es aquel capaz de realizar tareas de inteligencia artificial sin enviar los datos a la nube. Es decir, todo el procesamiento ocurre en la propia máquina. Esto garantiza privacidad, ahorro de tiempo y respuesta inmediata, y se traduce en mayor seguridad, puesto que la información no sale de tu equipo.
En este contexto, conceptos como NPU (Unidad de Procesamiento Neural) y TOPS (Tera Operaciones Por Segundo) empiezan a sonar fuerte. Son ellos los que marcan la diferencia entre un ordenador convencional y uno realmente optimizado para ejecutar IA local, sobre todo cuando se trata de cargas exigentes y modelos grandes.
Requisitos mínimos del sistema para ejecutar IA en Windows 11
No todos los ordenadores están preparados por igual para sacar partido a la inteligencia artificial de manera local. Microsoft establece unos requisitos mínimos para Windows 11:
- Procesador: Al menos 1 GHz con 2 o más núcleos en un procesador compatible de 64 bits o Sistema en Chip (SoC)
- RAM: Mínimo 4 GB
- Almacenamiento: 64 GB
- Pantalla: Resolución HD (720p) como mínimo
- Firmware: UEFI, compatible con arranque seguro
- TPM: Versión 2.0 del Módulo de Plataforma Confiable
- Gráfica: Compatible con DirectX 12 o superior y controlador WDDM 2.0
Estos requisitos permiten ejecutar Windows 11 y sus aplicaciones convencionales, pero son insuficientes para explotar funciones avanzadas de IA. Para ello, el listón se eleva considerablemente, como veremos a continuación.
Requisitos mínimos y recomendados para ejecutar IA local
La ejecución local de modelos de IA exige más recursos, especialmente en memoria RAM y capacidad de procesamiento. Si tu objetivo es experimentar con herramientas como LocalGPT, Copilot, modelos de lenguaje generativo o edición de imágenes y vídeos mediante IA, deberás tener en cuenta lo siguiente:
- Procesador: Recomendable un Intel Core i5 de generación reciente en adelante o un AMD Ryzen 5 o superior. Cuantos más núcleos y mayor frecuencia, mejor.
- Memoria RAM: 16 GB como estándar para un funcionamiento fluido, aunque algunos modelos ligeros (como TinyLlama) pueden funcionar con 8 GB, pero existe riesgo de inestabilidad o caídas.
- Tarjeta gráfica: Te conviene una GPU dedicada con al menos 6 GB de VRAM. Una NVIDIA RTX 2060 sería el punto de partida recomendado.
- Almacenamiento: Reserva al menos 10-20 GB, aunque este valor varía dependiendo del tamaño y número de modelos de IA que descargues.
Las funciones avanzadas de IA integradas en Windows 11 (Copilot, efectos de vídeo, OCR, edición de imágenes, herramientas de desarrollo, etc.) suelen aprovechar la aceleración por hardware, por lo que contar con una GPU compatible, o incluso mejor, una NPU dedicada, marca la diferencia.
¿Qué es una NPU y por qué es relevante para la IA local?
La Unidad de Procesamiento Neural (NPU) es un coprocesador diseñado exclusivamente para tareas de IA. A diferencia de la CPU y la GPU, la NPU está optimizada para ejecutar modelos de aprendizaje automático y procesamiento de datos complejos con un consumo energético muy bajo y alta velocidad.
Microsoft establece que un equipo debe contar con una NPU capaz de al menos 45 TOPS para ser clasificado como PC con IA (Copilot+ PC). Esto garantiza que las aplicaciones de IA locales funcionen de manera rápida y eficiente, especialmente las basadas en inteligencia artificial generativa.
Entre los procesadores que ya incluyen NPU de última generación destacan:
- Intel Core Ultra (segunda generación en adelante)
- AMD Ryzen AI
- Qualcomm Snapdragon X Elite y X Plus
Los portátiles equipados con estos chips han sido diseñados para maximizar el rendimiento en tareas de IA, permitiendo desenfoques en videollamadas, generación de imágenes en tiempo real o análisis avanzado sin recurrir a servidores externos.
¿Es imprescindible tener NPU para usar IA en Windows 11?
No necesariamente. Aunque la presencia de una NPU acelera y optimiza enormemente el uso de IA local, los PCs sin esta unidad dedicada pueden ejecutar modelos de IA siempre que dispongan de una CPU suficientemente potente y, preferiblemente, una tarjeta gráfica dedicada. Sin embargo, el consumo energético será mayor y el rendimiento puede estar limitado en comparación con un equipo Copilot+.
El uso de GPU para tareas de IA es común y válido tanto en portátiles como en sobremesa, pero suele implicar mayor gasto eléctrico, sobre todo en portátiles, lo que afecta la autonomía.
¿Puedo añadir una NPU a mi PC si no la tengo?
Por ahora no es posible añadir una NPU a un ordenador convencional, ya que viene integrada de fábrica en el procesador y/o la placa base de los equipos más modernos. La única alternativa es contar con una buena GPU para ejecutar modelos de IA local, aunque, como ya mencionamos, esto será más costoso en energía y menos eficiente que una NPU.
La importancia de la memoria RAM: ¿por qué 16 GB es el nuevo estándar de la IA local?
Uno de los elementos que más influencia tiene en el rendimiento de la IA local es la memoria RAM. Microsoft ha sido muy claro al respecto: los equipos que quieran aprovechar Copilot y las funciones más avanzadas de IA en Windows 11 deberán contar al menos con 16 GB de RAM. Esto se debe a que los modelos de lenguaje y las herramientas de IA suelen requerir grandes cantidades de memoria para operar correctamente, cargando datos, pesos y parámetros en tiempo real.
Los equipos con solo 8 GB pueden ejecutar modelos ligeros, pero se topan rápidamente con límites, fallos y ralentizaciones. Si tu objetivo es trabajar con IA de manera profesional, crear chatbots locales o utilizar generadores de imágenes, apúntate los 16 GB mínimo como imprescindible y valora incluso más memoria si el presupuesto lo permite.
Cómo instalar y ejecutar IA local en Windows 11: el caso de LocalGPT
¿Quieres tener tu propio ChatGPT privado y sin depender de internet? Herramientas como LocalGPT permiten ejecutar modelos de lenguaje en tu propio PC.
La instalación es relativamente sencilla, pero requiere ciertos pasos técnicos y las especificaciones adecuadas. El proceso habitual sería:
- Instalar Python en tu equipo (si aún no lo tienes), añadiendo Python al PATH durante la instalación.
- Descargar el proyecto LocalGPT de GitHub, bien mediante clonación o descargando el ZIP y extrayendo su contenido en una carpeta.
- Instalar las dependencias necesarias ejecutando el comando “pip install -r requirements.txt” desde la carpeta del proyecto.
- Descargar un modelo de lenguaje compatible desde una fuente segura como Hugging Face y colocarlo en la ruta indicada por la documentación.
- Ejecutar el script correspondiente para indexar y procesar la información (según el manual de LocalGPT).
El hardware sugerido para LocalGPT es el mismo que para otras soluciones de IA local:
- Procesador multinúcleo (i5/Ryzen 5 o superior)
- 16 GB de RAM (puede funcionar con 8 GB, pero no es lo ideal)
- GPU dedicada con mínimo 6 GB de VRAM
- 10-20 GB de espacio libre en disco (puede variar según el modelo que uses)
La experiencia será mucho más fluida cuanta más RAM y potencia gráfica dispongas, ya que las tareas de IA suelen ser intensivas en recursos.
Herramientas y utilidades de IA integradas en Windows 11
El ecosistema de Windows 11 está lleno de aplicaciones y funciones que aprovechan la IA para mejorar la productividad y la creatividad. Destacan:
- Copilot: Asistente conversacional integrado, capaz de resumir webs, generar imágenes y responder a consultas directamente desde Windows.
- Herramientas de edición: Paint e Image Creator permiten generar imágenes realistas a partir de texto.
- Fotos: Ofrece opciones avanzadas de edición, ajustes automáticos y detección/desenfoque de fondos por IA.
- Recortes (Snipping Tool): Permite extraer y copiar texto de capturas de pantalla e imágenes mediante Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR).
- Clipchamp: Editor de vídeo con capacidades de modificar, grabar y narrar usando IA.
Estas funciones exigen cada vez mayor capacidad de hardware, especialmente RAM y procesamiento gráfico.
Compatibilidad con frameworks y bibliotecas de IA
Windows 11 es compatible con los principales sistemas y librerías de desarrollo de IA, entre ellos:
- TensorFlow
- Keras
- PyTorch
Además, la integración con Azure Machine Learning o Google Colab permite combinar desarrollo local con capacidades de computación en la nube, ideal si quieres entrenar modelos más grandes o aprovechar recursos remotos.
Los entornos de desarrollo más populares, como Visual Studio y Visual Studio Code, están plenamente adaptados a los flujos de trabajo de IA. A todo ello se suma el soporte para Windows Subsystem for Linux (WSL), que permite a los desarrolladores usar un entorno GNU/Linux en Windows fácilmente, sin necesidad de virtualización completa.
Mejoras de rendimiento y seguridad en Windows 11 para IA
Windows 11 incorpora tecnologías de aceleración por hardware como DirectML, que ayudan a exprimir al máximo las GPUs y NPUs. Además, los modos de energía flexibles permiten equilibrar el rendimiento con la duración de la batería, dedicando más recursos a tareas exigentes como el procesamiento de IA.
La seguridad es otro de los puntos fuertes. El uso de TPM 2.0, cifrado por hardware y sistemas de autenticación avanzada como Windows Hello (reconocimiento facial, PIN, huella), garantiza que la información sensible procesada por la IA local esté siempre protegida. Microsoft Defender SmartScreen y Defender Antivirus trabajan en segundo plano para evitar amenazas mientras usas aplicaciones potenciadas por IA.
¿Cómo saber si tu equipo está preparado para la IA local?
Antes de lanzarte a instalar y ejecutar modelos de IA local, comprueba bien tu hardware. Verifica el tipo de procesador, la memoria RAM instalada, la presencia de GPU y, si existe, NPU.
En el apartado de configuración de Windows 11 (Sistema > Acerca de), podrás consultar mucha de esta información. Para detalles técnicos más avanzados, puedes usar herramientas como CPU-Z, GPU-Z o el propio administrador de tareas.
No olvides que la clave para una buena experiencia con la IA local es ajustar el modelo o la aplicación a los recursos reales de tu equipo. Los modelos ligeros pueden funcionar en máquinas modestas, pero los modelos grandes de última generación solo rendirán bien en equipos de gama alta con abundante memoria y aceleradores específicos.
La integración de inteligencia artificial local en Windows 11 está transformando la experiencia de usuario y desarrollo en los PCs modernos. Con equipos cada vez más potentes, herramientas nativas y un ecosistema en constante crecimiento, nunca ha sido más fácil experimentar, crear y aprovechar la IA desde casa o desde la oficina con total privacidad y control. Asegúrate de evaluar bien las especificaciones y elige el hardware que realmente se adapte a tus necesidades presentes… y también a las del futuro cercano.