Existen muchas aplicaciones para tomar notas y organizar nuestro día a día, tanto en el terreno profesional como en nuestra vida personal. Sin embargo, ninguna se acerca ni de lejos a lo que nos ofrece Obsidian. Este software aspira a ser un «segundo cerebro» para el usuario. Una herramienta que aumenta nuestra capacidad organizativa y, por tanto, también muestra productividad. En este post te vamos a explicar cuáles son ventajas de usar Obsidian a la hora de organizar tus notas.
Si estás buscando una aplicación simple para realizar alguna que otra anotación de vez en cuando, hay alternativas mejores. Pero si lo que quieres es una herramienta potente y precisa para organizar nuestras actividades, esta es sin duda una de las mejores opciones que vas a poder encontrar.
Light, Google Keep, Evernote... Se puede decir sin ningún temor a equivocarse que Obsidian se halla un escalón por encima de todas esas aplicaciones. También es cierto que se trata de una herramienta bastante más compleja, a pesar de su apariencia simple.
Visualmente se presenta como un gestor de notas clásico, con el típico panel de notas que se escriben con texto plano, bastante parecido al Bloc de Notas de Windows. Pero lo realmente valioso de Obsidian es la forma de gestionar esta información y todo lo que nos permite hacer. Vale la pena dedicar algo de tiempo a conocer los secretos de este software y aprender a manejarlo, porque la recompensa es grande.
Índice
Descargar e instalar Obsidian
Hay versiones de Obsidian para Windows (Estandard, ARM y Legacy), Linux y Mac, así como para dispositivos móviles iOS y Android. Si vamos a utilizar el programa para uso personal, podemos disponer de él gratuitamente, sin cuentas ni registros. Para un uso profesional hay que optar por la versión de pago, que cuenta con soporte especializado y licencia comercial. Esta modalidad cuesta 50 dólares al año, con un periodo de prueba gratuito de dos semanas.
Hay también un servicio suplementario llamado Obsidian Sync, el cual facilita la sincronización de las notas en todos los dispositivos en los que usemos el software. Su precio es de 10 dólares al mes o 96 dólares al año.
La instalación del programa es sencilla, solo hay que seguir los pasos del asistente virtual, y apenas toma unos minutos. Una vez hecha, ya podemos disfrutar de todas las ventajas que supone utilizar Obsidian.
¿Cómo funciona Obsidian?
Cuando abrimos Obsidian en nuestro ordenador, lo primero que vemos es un gran panel central con varias notas (vaults) abiertas, una en primer plano y las otras detrás. En el panel lateral de la izquierda se muestran todas las notas, así como los botones que nos permiten realizar diferentes funciones; en la columna de la derecha encontramos otro bloque con una serie de gráficos (una de las características que diferencia Obsidian de otras aplicaciones similares).
Si abrimos Obsidian en la aplicación móvil, esta disposición se muestra más reducida, en forma de lista de tareas.
Crear una nota nueva
En el lenguaje de Obsidian, las notas se llaman vaults. Para crear una nueva es preciso darle un nombre, elegir el idioma y escoger el lugar donde queremos que se almacene. Por defecto, todas las notas se guardan en un mismo archivo llamado «Proyecto Estándar», visibles en una lista.
Una vez seleccionados los parámetros, podemos crear la nueva nota haciendo clic en el botón correspondiente o mediante la combinación de teclas Control + N.
Usando el lenguaje Markdown
Uno de los aspectos más interesantes de la aplicación es que usa lenguaje Markdown para sus notas. Esto tiene como gran ventaja poder insertar enlaces a otras notas de una manera simple y rápida. Es cierto que aprender a manejar y dominar Markdown por completo puede llevarnos algún tiempo, pero aprender las funciones más básicas es algo relativamente sencillo.
Un ejemplo: para insertar un enlace en la nota solo hay que colocar el anchor text entre corchetes. Con eso se crea una nueva nota que podremos editar y construir así un entramado de notas interrelacionadas que vamos a poder organizar y jerarquizar en el panel de la izquierda.
Vista de gráfico
Otra de las ventajas más llamativas de Obsidian es la capacidad de poder visualizar esta organización de notas en forma de red de nodos. Para verlo, solo hay que pulsar el botón que tiene el icono de molécula en el panel izquierdo.
Si solo tenemos un par de notas enlazadas, la imagen que se muestra no es demasiado espectacular, pero a medida que la red se va haciendo más compleja, puede dar lugar a imágenes tan espectaculares como la que mostramos arriba.
Plugins y complementos
Y para ampliar todavía más el horizonte de posibilidades de Obsidian, tenemos un montón de plugins y complementos que se pueden añadir. Podemos instalarlos a través del botón de Ajustes que se muestra en la parte izquierda de la pantalla. Aparecerá una lista de plugins ordenados por número de descargas, con su nombre y una breve descripción.
Para utilizarlos solo hay que seleccionar el complemento, instalarlo y pulsar el botón de «Habilitar». Aunque todos son completamente seguros para nuestro ordenador, la descarga se ejecuta de forma automática en modo seguro. Los plugins instalados se pueden desinstalar en cualquier momento.
Conclusión
Con todas las funcionalidades y ventajas expuestas aquí (y solo es una pequeña muestra), es fácil comprender por qué Obsidian es mucho más que una simple aplicación para crear y guardar notas. La posibilidad de compilar una base de conocimiento integral de todas nuestras notas es algo imposible de conseguir con un procesador de textos normal.
De este modo, Obsidian se convierte en una herramienta de gran utilidad para proyectos creativos con ideas o elementos que se ramifican. Por ejemplo, es un recurso ideal para quien está estructurando y planificando una novela. O para quien desea controlar todos los aspectos de una organización empresarial o un negocio. En realidad, hay muchas aplicaciones prácticas que se pueden aprovechar de lo que Obsidian ofrece.
Además de esto, no hay que olvidar que se trata de una aplicación completamente gratuita y local, donde los archivos se almacenan en nuestro propio ordenador. La seguridad y la privacidad son absolutas.